¿Qué es el covid persistente?
El término de covid persistente define la presencia de síntomas relacionados con el virus que comenzaron en la fase aguda y se mantienen durante meses. Según la OMS, “es una condición que se da en personas con antecedentes probables o confirmados de covid, se manifiesta tiempo después con síntomas variados que se prolongan más de dos meses (fatiga, disnea y disfunción cognitiva son los más comunes) y no pueden explicarse por un diagnóstico alternativo”.
Entre el 10% y el 20% de las personas que han pasado el covid arrastran una sintomatología constante semanas o meses después de la infección.
Cuando me pongo a investigar sobre este tema recurriendo tanto a medios de comunicación convencionales masivos como a fuentes alternativas y científicas más rigurosas, mi consciencia empieza a leer entre líneas. Afloran a mi mente diferentes visiones sobre esta enfermedad creada que es el Covid19 y sus posibles secuelas. Es muy poco el tiempo pasado para establecer consideraciones empíricas, pero sí podemos empezar a guiarnos por lo que hemos venido observando, porque en medio de la vorágine informativa a la que estamos sometidas, la observación, la intuición y la escucha de la guía interna son fundamentales para discernir y tomar decisiones correctas sobre nuestra salud.
Síntomas persistentes.
La Sociedad Española de Médicos de Familia y Generales ha elaborado una guía con más de 200 síntomas de la enfermedad del coronavirus que fluctúan en el tiempo, con una media de 36 síntomas por persona.
Según los datos disponibles facilitados por el Colectivo Covid Persistente, la edad media de los enfermos de coronavirus persistente es de 43 años, “una edad muy productiva de maternidad, de trabajo y de todo”. En su mayoría, un 80% , son mujeres.
La sintomatología de la infección una vez pasada la fase aguda de la enfermedad, más allá de las 12 semanas del inicio de sus síntomas. que se mantienen en el tiempo y otros síntomas que van y vienen como brotes. Esta sintomatología puede ser la misma del paciente contagiado, o puede haber síntomas nuevos. Existen y coexisten síntomas neurológicos/psicológicos con otros síntomas físicos y fisiológicos.
Muchos de los síntomas descritos son compatibles con otras dolencias y desajustes como resfriados, intolerancias alimentarias o excesos en una alimentación basada en productos procesados/quimicalizados/de mala calidad, la cual es socialmente cada vez más común y potenciada por las grandes cadenas de supermercados. Somatizamos creando cuadros psicológicos distópicos tanto el bombardeo de información creadora de miedos, como los vaivenes emocionales derivados de cambios vitales por la situación socio-económica actual nada segura, incierta y en la que muchas personas han tenido grandes preocupaciones, pérdidas económicas, estrés laboral, familiar y por desgracia también pérdidas humanas.
Según un artículo publicado recientemente en El País: “Los sanitarios consultados admiten el desconocimiento y la falta de respuestas a preguntas que se hacen ellos mismos y sus pacientes (…) La cuestión de fondo sigue sin resolverse: no saben por qué persisten estos síntomas y no hay un tratamiento curativo”.
Te invito a que cuentes cuántos síntomas atribuidos al covid puedes detectar en tu propia persona. Aquí tienes la lista facilitada por la S.E.M.F.G.
Alteraciones neurológicas
- Dolores de cabeza
2. Falta de concentración / déficit atención
3. Fallos de memoria
4. Mareos
5. Hormigueos en las extremidades (parestesias)
6. Vértigo o inestabilidad
7. Desorientación
8. Temblores
9. Convulsiones
10. Epilepsia
11. Alexia (dificultad para leer)
12. Anomia (dificultad para recordar palabras)
13. Disestesias (percepción táctil anormal y desagradable)
14. Deuropatías, dolor neuropático (dolor, hormigueo, piel sensible, debilidad muscular, contracciones e interrupciones del sueño)
15. Alteración SNS
16. Alteración SNPs
17. Síndrome de Guillain Barre (el sistema inmunitario ataca el sistema nervioso periférico: este daño impide que los nervios transmitan señales al cerebro, lo que provoca debilidad, entumecimiento o parálisis).
18. Dispraxia (dificultad de motricidad fina)
19. Accidentes cerebro-vasculares
20. Insomnio
21. Despertares nocturnos con sensación de ahogo
22. Pesadillas
23. Somnolencia
24. Pérdida de fuerza (sensación de pérdida de fuerza)
25. Sensación de acorchamiento o entumecimiento
26. Pinchazos/hormigueos en la cara
27. Dificultad para escribir, especialmente a mano
28. Dificultad para identificar el deseo miccional
29. Niebla mental
30. Ptosis palpebral (caída de párpado superior)
31. Alodinia (dolores frente a cualquier estímulo)
32. Hipersensibilidad
Problemas psicológicos/emocionales
- Bajo estado de ánimo
34. Ansiedad
35. Depresión
36. Ataques de pánico
37. Alteraciones del carácter
38. Dificultad para la interrelación con otras personas
39. Miedos
Problemas aparato locomotor
- Dolores musculares (mialgias)
41. Dolores articulares (artralgia y poliartralgias)
42. Calambres
43. Contracturas
44. Dolor unión costillas con el esternón (condrocostal)
45. Dolor de espalda
46. Dolor en el cuello, en las cervicales
47. Dolor entre las costillas (intercostal)
48. Dorsalgia irradiada a costados
49. Atrofia
50. Debilidad muscular
51. Rigidez cervical
52. Pérdida de masa muscular
Problemas respiratorios
- Falta de aire (disnea)
54. Ardor o dolor esternal (o detrás del esternón)
55. Tos
56. Dolor torácico
57. Espasmos respiratorios (laringoespasmos)
58. Bronquios cerrados (broncoconstricción)
59. Expectoración continua
60. Expectoración de sangre (hemoptisis)
61. Desaturaciones bruscas (alteración saturación oxígeno)
62. Presión en el pecho
63. Pinchazos en el pecho
64. Opresión torácica
65. Debut de EPOC
66. Sensación de respirar aire caliente
67. Bronquitis de repetición
68. Ardor en pulmones
Alteraciones cardiovasculares
- Taquicardia / frecuencia cardiaca elevada (mayor de 100 latidos por minuto)
70. Bradicardia / frecuencia cardíaca baja (menor de 60 latidos por minuto)
71. Tensión baja (Hipotensión)
72. Tensión baja y mareo al levantarse (hipotensión ortostática)
73. Tensión alta / hipertensión
74. Pinchazos cardíacos
75. Palpitaciones
76. Debut hipertensivo
77. Síncope (con tensión baja o normal)
78. Miocarditis (inflamación del músculo cardíaco)
79. Pericarditis (inflamación e irritación del pericardio, la membrana delgada con forma de saco que rodea el corazón)
80. Extrasístoles (trastorno del ritmo cardíaco que consiste en un latido adelantado respecto a la frecuencia cardíaca normal del individuo)
81. Taquicardia ortostática (frecuencia cardíaca rápida)
82. Labilidad PA (cambios emocionales bruscos)
83. Edema manos y pies
84. Cianosis labial (labios morados)
85. Cianosis acra en extremidades
Alteraciones otorrinolaringológicas
- Boca seca, sensación de sequedad en la boca
87. Picor o dolor al tragar (odinofagia)
88. Dificultad al tragar (disfagia)
89. Percepción de olor desagradable o avinagrado ante olores que habitualmente se consideran agradables (cacosmia)
90. Trastorno o alteración del gusto o mal sabor persistente (disgeusia)
91. Pérdida de olfato (anosmia) o disminución
92. Afonía
93. Pérdida auditiva (hipoacusia)
94. Ruidos en los oídos (acúfenos)
95. Dolor de oídos (otalgia)
96. Inflamación oídos (oto-tubaritis)
97. Llagas o heridas en la boca (aftas)
98. Congestión nasal
99. Hiperacusia (convierte los sonidos cotidianos del ambiente en dolorosos)
100. Disfonia (pérdida del timbre normal de la voz por trastorno funcional u orgánico de la laringe)
101. Sensación de cuerpo extraño en la garganta (moco)
102. Dolor con la deglución
103. Sinusitis
104. Mucosidad nasofaringe
105. Hipersensibilidad dental
106. Congestión timpánica
107. Faringitis
108. Traqueítis (infección aguda de la tráquea)
109. Gingivitis
Alteraciones digestivas
- Dolor en la boca del estómago (epigastralgia)
111. Dolor abdominal o abdominalgia (dolor de barriga): cólico o continuo
112. Náuseas
113. Vómitos
114. Diarrea
115. Digestiones difíciles o molestas (dispepsia)
116. Gases
117. Ardor en la boca del estómago (pirosis)
118. Modificación del ritmo intestinal
119. Distensión abdominal
120. Defecaciones con olor fétido
121. Borborigmos abdominales
122. Cambio de consistencia de las defecaciones
123. Colitis inflamatoria
124. Reflujo biliar
125. Diarrea acuosa intermitente
Síntomas generales
- Hipotermia o temperaturas más bajas de lo normal (alrededor de 35ºC)
127. Escalofríos
128. Calores repentinos
129. Astenia (Debilidad o fatiga general)
130. Malestar general
131. Pérdida de apetito / Anorexia
132. Febrícula
133. Pinchazos en zonas del cuerpo
134. Sudoración
135. Adelgazamiento
136. Distermia (temperatura por encima o por debajo de lo normal)
137. Sofoco/calor extremo ante estrés
138. Intolerancia a cambios de temperaturas
139. Fatiga al hablar
140. Adenopatías: cuello, axilas (hipertrofia en los ganglios linfáticos)
141. Fatiga
142. Pesadez piernas
Alteraciones oftalmológicas
- Visión borrosa
144. Visión doble (Diplopia)
145. Molestia exagerada de la luz (fotofobia)
146. Picor de ojos
147. Dolor ocular (al mover los ojos en reposo)
148. Pinchazos oculares
149 Pérdida temporal de visión
150. Conjuntivitis
151. Pérdida de visión
152. Lesiones en retina
153. Nistagmus (es una oscilación rítmica e involuntaria de uno o ambos ojos)
154. Ojo seco
155. Secreción ocular
156. Pupilas discóricas
157. Dificultad para enfocar la visión
158. Retinopatía (enfermedades no inflamatorias que afecten a la retina y que pueden acabar con la visión)
159. Coriorretinopatía (Si aparece visión borrosa, percepción de una mancha central, líneas torcidas o problemas con lectura)
160. Moscas volantes (cuerpos flotantes que aparecen en la visión)
Alteraciones dermatológicas
- Manchas planas o sobreelevadas en la piel
162. Manchas rojas puntiformes pequeñas en la piel (petequias)
163. Picor o escozor
164. Urticaria
165. Ulceraciones en la piel
166. Pérdida de las uñas
167. Caída del cabello
168. Rash (erupción cutánea que consiste en lesiones básicas que aparecen en la piel)
169. Herpes zoster (erupción cutánea con ampollas que provoca dolor)
170. Alopecia
171. Perniosis (lesiones acro-cianóticas similares a sabañones)
172. Vesículas pruriginosas (escoriaciones, erosiones, exudado seroso y costras en la piel)
173. Eczema macular
174. Picor en palmas y plantas
175. Hipersensibilidad
176. Herpes labiales recurrentes
177. Sequedad de la piel (rasposa)
178. Descamación de la piel
179. Escozor genital
180. Escozor anal
Alteraciones de la coagulación
- Hematomas sin traumatismo
182. Otras alteraciones de la coagulación como microtrombosis en las extremidades, en las partes distales (dedos)
183. Arañas vasculares (venas inflamadas y retorcidas que suelen aparecer en las piernas)
184. Livedo Reticularis (decoloración rojiza y azulada de la piel. Por lo general, afecta las piernas. La afección está asociada con una inflamación de los vasos sanguíneos)
185. Enrojecimiento de extremidades
186. Hemorragias en uñas
187. Tromboflebitis (es un proceso inflamatorio que hace que se forme un coágulo de sangre que bloquea una o más venas, por lo general, de las piernas)
188. Ictus
189. Cianosis palmar (con coloración normal dedos)
190. Varículas (varices)
191. Dilatación venosa en extremidades
192. Sangrado de encías
Alteraciones nefro-urológicas
- Infecciones de orina
194. Cólicos de riñón (cólico nefrítico)
195. Vejiga hiperactiva
Alteraciones endocrinas
- Hipotiroidismo
197. Hípertiroidismo
198. Alteraciones menstruales: metrorragia, amenorrea
199 Debut diabético
200. Desajuste hormonal en relación al ciclo menstrual
Es preocupante que personas jóvenes y sanas desarrollen un gran número de estos síntomas después de haber contraído el virus. También planteo que muchos de estos síntomas y la combinación de ellos son comunes en personas que no gozan de tan buena salud, que no se cuidan o que están en la etapa de la madurez.
“El sanar no es un proceso de la noche a la mañana. Toma tiempo. A veces sentirás que finalmente has superado algo y estás feliz de nuevo. Y de repente esa herida se abrirá de nuevo. No te rindas, no te desanimes. Toma cada día paso a paso”.
¿Qué puede aportar la macrobiótica ante la diversidad de síntomas asociados al Covid persistente?
La macrobiótica se basa en hábitos de alimentación y vida saludables para nuestra evolución como personas. Evolución que contempla el mantenimiento óptimo de la salud física y mental-emocional teniendo en consideración y trabajando sobre nuestros límites, taras genéticas e imperfecciones.
Aun sabiendo que la enfermedad es una situación en la que la voluntad psicológica puede verse mermada debido al cansancio y la debilidad, una persona afectada se puede adherir al victimismo, a la indefensión y esperar a que le solucionen la sanación desde las instituciones públicas, o tomar cartas en su propia salud a través de todas las herramientas demostradamente efectivas que aporta la medicina natural, que no solo busca erradicar síntomas y fortalecer todos los sistemas del organismo, sino mantenerlos lo más limpios posible para favorecer una correcta prevención de enfermedades y una depuración más rápida que ayude a paliar diferentes síntomas.
Las medicinas ancestrales como la macrobiótica o el ayurveda no separan las afecciones del cuerpo de las de la mente y de las del alma. Somos un todo, aunque según predomine un tipo de dolencia u otra, puede ser conveniente abordarla dando prioridad primero a un plano determinado de nuestro Ser.
Alimentación
Realizar cambios en la calidad de nuestros alimentos, sobre todo en la forma en que los cocinamos y combinamos ayuda a mejorar considerablemente síntomas físicos (problemas de aparato locomotor, problemas respiratorios, alteraciones cardiovasculares, alteraciones otorrinolaringológicas, alteraciones digestivas, alteraciones oftalmológicas, alteraciones dermatológicas, alteraciones nefro-urológicas, alteraciones endocrinas).
Al nutrirnos correctamente muchos de los síntomas anteriormente descritos desaparecen. Si algunos persistieran, podemos afinar en qué alimentos, platos y cocciones específicos son beneficiosos para erradicarlos. La cura, en muchísimos casos empieza en el mercado y en la cocina, responsabilizándonos de recuperar una alimentación ecológica, 100% sin procesados a base de productos integrales y frescos, mayormente de proximidad. Y continua en nuestro modo de vida, actitud, pensamientos, creencias, etc.
En Macrobiótica sugerimos platos específicos que depuran o refuerzan según necesidad cada sistema corporal y sus órganos, en cocciones y combinaciones alquímicas. Las Medicinas Oriental, Ayurvédica, Tibetana y en general las medicinas más antiguas asocian cada uno de los síntomas anteriormente descritos a disfunciones relacionadas con uno o varios elementos/transformaciones/órganos, así que no es difícil incidir en ellos recurriendo a la alimentación adecuada para cada cuadro.
Yoga
Para problemas respiratorios, psicológicos/emocionales, alteraciones neurológicas, endocrinas y digestivas.
No todas las escuelas de macrobiótica ofrecen el mismo estilo de yoga o lo practican. Personalmente ofrezco las herramientas que son para mí más efectivas y que conozco bien por haber profundizado en ellas trabajándolas en mí y enseñándolas a miles de alumnos durante más de 30 años.
Podemos trabajar nuestra capacidad respiratoria con asanas de Yoga Iyengar, que favorecen las aperturas, practicando de manera rigurosa sin cansarnos. Sri B.K.S. Iyengar estuvo investigando 80 años para dejarnos un legado impagable de secuencias e indicaciones sobre cómo ajustar el cuerpo para crear impactos transformadores a nivel orgánico. Y con ellos incidir en la transformación respiratoria-emocional creando la paz mental necesaria para el discernimiento que propulsa nuestra evolución.
Al enfocar nuestros sentidos hacia el interior y conectar con nuestros órganos y nuestras emociones, podemos transformarlas e incluso trascenderlas desde una mente ecuánime y fuerte. Así nos volvemos más sabias e independientes, algo muy mal visto entre quienes nos quieren enfermas y sumisas al sistema de esclavitud y desconexión impuesto en la “nueva normalidad”.
Movimiento y ejercicio
Para problemas locomotores, respiratorios, psicológicos/emocionales.
Terapia psicológica
Para problemas psicológicos/emocionales. En Ca l’Agnès, con el objetivo de ofrecer un servicio más completo y profesional, trabajamos en equipo con psicólogas licenciadas que han seguido formándose en diferentes ámbitos de la psicología transpersonal, sistémica y humanista.
Shiatsu/digitopresión/moxibustión
Que puedes realizar tú mism@ o con terapeutas especializados de nuestro equipo, que te brindan su ayuda cuando hay problemas del aparato locomotor, problemas respiratorios, alteraciones cardiovasculares, alteraciones otorrinolaringológicas, alteraciones digestivas, alteraciones oftalmológicas, alteraciones dermatológicas, alteraciones nefro-urológicas, alteraciones endocrinas.
También estamos en contacto con diferentes profesionales licenciados en medicina y terapeutas especialistas en otras disciplinas, cuyos datos te podemos facilitar.
Espero con este artículo, animar a que siempre se busquen a nivel personal alternativas para mejorar la salud combinando todas las medicinas que nos ofrece el SXXI, desde la medicina alopática hasta las medicinas ancestrales. PORQUE SE TRATA DE UNIR y poder acceder desde la libertad de elección a todas las opciones que nos brinda la vida, aprovechando tanto los avances de la ciencia como la sabiduría de las medicinas más antiguas.